jueves, 31 de marzo de 2011

¿Por qué cae el valor del dólar en el Perú?

En las últimas cuatro semanas el valor del dólar en el país registró una tendencia a la baja. En efecto, de un nivel de alrededor 2.80 soles por dólar bajó hasta 2.78 soles por dólar, incentivando a que el  Banco Central de Reserva del Perú intervenga en sucesivas rondas comprando apreciables cantidades de dólares. En un solo día, por ejemplo, compró casi 500 millones de dólares. La gente se pregunta ¿qué está pasando? Y ¿seguirá bajo el dólar? Trataremos de dar una respuesta al respecto en las siguientes líneas.
El precio del dólar es el precio de un activo financiero en el corto plazo. Es decir, su precio está determinado sobre todo por expectativas respecto al comportamiento futuro del mismo. También refleja, como cualquier otro precio, escasez o abundancias relativas. Si un bien o servicio comienza a abundar ¿qué le pasará a su precio? Lo más probable es que baje. Al revés. Si un bien o servicio comienza a escasear ¿qué le pasará a su precio? Subirá. Entonces por qué en las últimas semanas el precio del dólar comenzó a bajar en el Perú, si había estado mostrando una tendencia estable con anterioridad? Pues, porque algo lo está haciendo abundar respecto al pasado inmediato. ¿ Y qué es  ese algo? Una entrada masiva de dólares desde el extranjero producto de que el país está sufriendo un ataque especulativo de capitales de corto plazo. ¿Por qué? Por dos razones fundamentales. Primero, porque en un momento poco propicio el Ministerio de Economía y Finanzas sacó a la venta una emisión de bonos soberanos en soles, ofreciendo una tasa de rentabilidad atractiva. Estos bonos pueden ser comprados por cualquier agente económico, sea nacional o extranjero. Producto de ello, comenzaron a venir inversionistas extranjeros  a comprar dichos bonos atraídos por la rentabilidad ofrecida y por el hecho de que el país cuenta con el ansiado Grado de Inversión que sólo cuatro países lo tienen en Latinoamérica. Dichos inversionistas  vienen con dólares, los cuales tienen que cambiar a soles para poder comprar los bonos. Cuando lo hacen, provocan presiones hacia la baja en el tipo de cambio.
Segundo, dólares del extranjero también vienen pero a especular a que el precio del dólar seguirá bajando aún más. Si eso sucede, obtendrán grandes ganancias en poco tiempo. Como consecuencia de la entrada de capitales de corto plazo desde el extranjero, el dólar comienza a abundar en términos relativos y a presionar hacia la baja a su precio.
En el Perú la entidad  rectora, aunque no la única responsable, de supervisar el precio del dólar es el Banco Central de Reserva del Perú. Pero el BCR mal haría si trata de cambiar la tendencia del dólar. Es decir, si ésta es hacia la baja, tomar medidas para que suba el precio del dólar. Eso no sería correcto. ¿Por qué? Porque el BCR tendría que comprar dólares para reducir la abundancia relativa de éste en el mercado. Y cuando compra tiene que emitir soles, usar “maquinita”. Si las cantidades a comprar son muy grandes, entonces, tendrá que emitir nuevos soles en gran cantidad y los peruanos ya sabemos que pasa cuando la “maquinita” trabaja mucho. Más tarde o temprano se desata inflación. ¿Entonces, por qué el BCR compra a menudo dólares? No lo hace para cambiar la tendencia del dólar sino para reducir su volatilidad. Una excesiva volatilidad dificulta la toma de decisiones tanto en el sector real de la economía como en el sector financiero, complicando con ello el buen comportamiento de la economía en su conjunto.
 El BCR tiene a su disposición una variedad de instrumentos para combatir la entrada de capitales especulativos de corto plazo. Uno, primero, es la mencionada compra de dólares; pero esto tiene un límite. Segundo, subir encajes bancarios tanto medios como marginales, en soles y dólares. Tercero, ampliar el permiso a las AFP´s de invertir en el extranjero para facilitar la salida de dólares. Cuarto, subir encajes marginales al endeudamiento de corto plazo en dólares que realizan los bancos que operan en el país. En fin,  el cielo es el límite en cuestión de creatividad para idear nuevos mecanismos de combate. Felizmente el BCR está tomando las medidas pertinentes para disminuir el ingreso de estos capitales especulativos de corto plazo. En los últimos días, el MEF anunció una ayuda en esta lucha. Anunció que va a comprar dólares porque tiene una serie de compromisos que afrontar en dicha moneda en el corto plazo en el extranjero.
Pero sale una pregunta. ¿Por qué es malo de que estos capitales vengan al país?  Si al fin y al cabo son dólares que se vienen a invertir al país. Lo primero que se debe de tener en cuenta es que estos dólares no vienen  a hacer empresa, a financiar proyectos de inversión, a crear  trabajo. No. Vienen a especular. A obtener ganancias rápidas y suculentas. Pero así como vienen ahora, mañana se van con la misma rapidez con la que vinieron introduciendo una inestabilidad a variables muy importantes para la economía nacional como el tipo de cambio, inflación, exportaciones, crédito, etc. En la década pasada, la prensa nacional e internacional los motejó “capitales golondrinos”. Estos capitales en diferentes lugares del mundo fueron los que provocaron grandes crisis  financieras que después desembocaron en crisis  económicas. Un ejemplo lo constituye la Crisis del Sudeste  Asiático de fines del siglo pasado.
Debo decir también, que en el periodo Enero-Marzo de 2008 nuestro país sufrió un ataque especulativo pero de mayores proporciones que el actual. En un solo día entraban 500 ó 600 millones de dólares a un mercado interbancario diario de 250-500 millones de dólares. Con ese tamaño de nuestro mercado, tales entradas provocaban fuerte inestabilidad. En esa ocasión, el BCR tomó las medidas adecuadas para quitarles  rentabilidad y desalentar su venida voluntaria. No se trata de prohibir su entrada. No. Eso se ha probado muchas veces en otros países y no dio el resultado esperado. Lo que se trata es de reducir sus expectativas de abultadas ganancias para quitarles el incentivo de venir en masa al país y hacer daño a la economía.
Todo hace avizorar que el precio del dólar en el Perú seguirá hasta por lo menos fin de año en bajos niveles. Muy difícil que repunte y regrese a 3 soles o lo sobrepase.

8 comentarios:

  1. Estimado Jorge

    Muy interesante e informativo, te felicito
    Saludos

    Victor Villar

    ResponderEliminar
  2. Jorge por fin alguno de tu gremio, que no sea Felix Jimenez, se ha animado a decir que el modelo ecconómico actual debe modificarse; aleluya!!!este artículo sobre la caiada del dólar esta desfazado. Ahora esta subiendo. Estoy esperando tu artículo sobre que modificaciones sugieres en el modelo. Te escuché en Radio Capital.No le ayudes a la derecha que a ellos les sobra "lana". Clara

    ResponderEliminar
  3. @Victor Villar, gracias.
    @Clara, los grandes escuelas de economía se encuentran en el proceso de redefinir este modelo. Escribiré pronto.

    Gracias, Jorge

    ResponderEliminar
  4. muy buen blog me claraste todas las dudas, bien con la explicación

    ResponderEliminar
  5. Un gusto en saludarlo, y felicitarlo por su Blog, y por la explicación que se entiende perfectamente, recien acabo de encontrar su blog y quisiera pedirle un consejo tengo un ahorro en deposito a plazo de $ 2 mil dolares y como estoy viendo que esta bajando cada vez mas tengo miedo de perder mas dinero, que me podria aconsejar debo retirarlo o dejo que siga renovandose tal vez se recupere el dolar mas adelante , la verdad no se que hacer, espero su respuesta, muchas gracias por su atención

    ResponderEliminar
  6. muy buena toda la informacion y responde muy bien a la pregunta porque el dolar baja en el Peru.
    lo que hay que decir es que el oro y todos los metales mas el petroleo van subiendo debido a la desvalorizacion del dolar y al cambiar el precio del oro cambia la economia mundial. aqui en rusia el dolar tambien baja pero de apocos.espero que aqui en rusia suba tanto como pueda jajaja

    ResponderEliminar
  7. caba vez que ingresa una cantidad de dinero pue el peso seguira bajando..

    ResponderEliminar