viernes, 25 de marzo de 2011

Perú: Alto crecimiento e Inflación

El INEI dió a conocer al país el crecimiento de la producción (PBI)  en el mes de Enero de 2011. Este resultó ser de 10%, con lo que el crecimiento de los últimos doce meses superó el 9% con una tendencia creciente en el tiempo. Estos resultados, lejos de ser tomados con alegría, debieran de tomarse con preocupación. ¿Por qué?. Porque pueden sentar las bases para que la economía peruana experimente problemas en un futuro cercano, dos de los cuales son el riesgo de una mayor inflación y un mayor desequilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El crecimiento que está experimentando la economía no es provocado  por aumentos importantes en la  productividad de factores (factores de oferta) sino por factores de demanda (gasto). Si fuesen los primeros, no habría mayor motivo de preocupación pero si son los segundos, si hay que preocuparse. La demanda agregada interna esta creciendo por encima del 13% anual,  muy por encima del crecimiento potencial de la economía, estimado en alrededor de 6%.En términos teóricos se estarían sentando las bases para generar presiones inflacionarias por el lado de la demanda. Pero el caso peruano llama a reflexión. La situación de un  crecimiento mayor al potencial no es algo reciente. En realidad, lleva por lo menos experimentándose dicha situación tres o más años, exceptuando el año de la crisis mundial. Entonces, ¿por qué no se ha traducido en una inflación mayor?. Si dicho lapso de tiempo es prudencial para que tales presiones se manifiesten en plenitud. Una explicación es la referida a la presencia de diferentes choques positivos de oferta, tanto internos como externos que atenúan las presiones de demanda. Pero existe otra explicación que es la que quiero resaltar en esta ocasión. Pienso que la Curva de Philips de corto plazo en el caso peruano,  se ha hecho más “plana” respecto al pasado inmediato de forma tal que la economía puede soportar mayores presiones de demanda ( tasas de crecimiento por encima del potencial) sin riesgo de  provocar  inflaciones altas. ¿ Y que podría haber provocado tal situación?. Una explicación radica en los efectos de la globalización (apertura de la economía) que permite a los agentes económicos ir al extranjero a comprar más bienes y servicios, disminuyendo las presiones internas sobre los precios; y también a reducir la posibilidad que se den “cuellos de botella” productivos en la medida que aumente la utilización de recursos. Pero para mi, la explicación principal radica en el cambio que se introdujo en la conducción de la política monetaria desde 2002 que ha permitido anclar las expectativas de largo plazo de los agentes económicos en la meta fijada por el Banco Central. En la medida que estas expectativas estén ancladas en el 2% de inflación meta, las desviaciones de corto plazo no conducirán a que las expectativas de largo plazo se desenganchen conduciendo así a mayores tasas de inflación. Por lo tanto un aumento en el “output gap” no llevará necesariamente a elevar las expectativas de inflación. La gente interpretará aquello como algo temporal y confiará en que el Banco Central (y el MEF) tomará las medidas necesarias en el intertanto para evitar el sobrecalentamiento de la economía. Por ello, es muy importante que el Banco Central conserve su credibilidad mostrando en todo momento eficiencia en su gestión.

1 comentario:

  1. Nuevos Billetes del BCRP
    El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación nuevos billetes de S/. 10, S/. 20, S/. 50, S/. 100 y S/. 200 con nuevos diseños que incorporan elementos de seguridad de última generación de fácil reconocimiento por parte del público.
    Estos billetes circularán de manera simultánea con los actuales.


    http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/familia-de-billetes/nuevos-billetes.html

    ResponderEliminar